Estudio de factibilidad para empresa de experiencias turísticas a la medida que ofrezca servicios inmersión en las costumbres culturales locales – A pie viajamos

View/ Open
Citación
- Views
- Downloads
Date
2017Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Este proyecto tiene como finalidad elaborar un estudio de factibilidad para la idea
de negocio que plantea proveer servicios turísticos a la medida de sus clientes y que
ofrece al turista un conocimiento cultural a través de la inmersión.
Este estudio se realizó basado en los datos obtenidos a través de fuentes
bibliográficas relevantes en temas de turismo, validación de las distintas hipótesis y
supuestos sobre el modelo de negocio, al igual que encuestas y la puesta en marcha de
dicha empresa que actualmente se encuentra constituida y en operación.
Operadores de turismo “A pie viajamos”, nace de la falta de guías turísticos que
dominen más de una lengua y la falta de nuevos servicios diseñados para segmentos de
viajeros que quieren un tour especializado por el país. Debido a esto, las problemáticas
convergen en la creación de una empresa que se amolda a los cambios del turismo y del
cliente ofreciendo una variedad de productos y/o servicios.
Para ello, también se analizó la situación en Colombia respecto a diferentes
problemáticas que tiene el país para recibir a turistas de cualquier parte del mundo, entre
ellas la falta del dominio del idioma inglés entre las personas del común, estudiantes y
profesionales en turismo. El más reciente estudio del índice de aptitud inglés por el ente
internacional de education first, clasifica a nuestro país en el puesto #57 de 70 países
evaluado. (EF-EPI 2015). Con un nivel de inglés muy bajo ocupando el antepenúltimo
puesto de la región superado solo por Venezuela y salvador, y que además muestra
claramente el fracaso de programas nacionales como Colombia bilingüe 2014 - 2018 y
Colombia very well, entre otros, mostrando así la importancia de que los profesionales
del turismo se capaciten y ofrezcan servicios y/o productos en un segundo idioma con
calidad para aportar al desarrollo y mejora de los diferentes sectores económicos, atraer
nuevos inversores y fomentar el turismo en nuestro país, concluyendo que en la
tendencia mundial si existe una relación clara en el nivel de inglés de un país y su
crecimiento económico