Los cuentos tradicionales Inkal Awa para fortalecer el proceso lectoescritor en los estudiantes Centro Educativo Indígena Awa Quejuambi Sede Indígena Awa San Gulpi Palmar. Llorente Nariñ
Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2021xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
El presente trabajo tiene como fin fortalecer la identidad indígena Inkal Awa a través del
reconocimiento de su cultura Indígena por parte de los estudiantes, la cual posee grandes riquezas
etnoculturales, como lo son los cuentos tradicionales, las plantas medicinales, las canciones, sus
juegos tradicionales. Dichas riquezas permitirán que a través de estrategias lúdico-pedagógicas
cómo es la danza el arte, la poesía, el dibujo se fomente el enriquecimiento de los saberes
ancestrales por parte de los niños y niñas del centro Educativo Rural San Gulpi Palmar, teniendo
en cuenta que para lograrlo es necesario realizar procesos investigativos que conlleven a solventar
la necesidad de fortalecer dichos conocimientos.
Para ello se presentarán también aquí algunas técnicas de recolección de información como lo
son la observación directa y la encuesta, la cual se realizó a los padres de familia, y estudiantes, y
que permitieron además realizar una propuesta que también está contenida en el presente trabajo
investigativo, teniendo en cuenta que este se basa en distintos autores que nos brindan sus
diferentes investigaciones y aportaciones, útiles para el desarrollo del mismo.