Análisis simulación y diseño de un sistema logístico de picking y sistema de distribución para el área de alistamiento y despacho del banco de alimentos de Bogotá D.C
Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2020xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
La logística es uno de los factores decisivos para la sostenibilidad de una empresa, ya que permite un aumento de su competitividad y reducción de costos logrando una permanencia en el mercado, sin embargo, la logística requiere una planificación estructurada tanto en infraestructura como en metodología, debe evaluarse rigurosamente la cadena logística con el fin de encontrar mejoras que den paso al aumento de productividad.
El presente proyecto de investigación aborda la problemática del modelo logístico y la metodología de las áreas de Alistamiento y Despachos del Banco de alimentos de Bogotá, para mejorar la satisfacción de sus clientes, la calidad de sus procesos, eliminar los reprocesos y reducir costos, se realizó un diagnóstico de la cadena logística manejada, haciendo foco en las áreas de Alistamiento, Despachos y todos los procesos externos que afectan a esta misma, por medio del uso del diagrama de Ishikawa se determinó las causas y factores que estaban afectado las diferentes área del proceso y gracias al desarrollo de un diagrama de flujo se pudo identificar el desglosamiento del proceso y los reprocesos que se estaban presentando junto con otras observaciones operacionales que generaban incremento en los tiempos tanto del área de despachos como de alistamiento.
Posteriormente de haber detallado el diagnóstico, se analizó y género una serie de soluciones que abarcan los puntos críticos que se evidenciaron en los procesos de Recepción, alistamiento y despachos del Banco de alimentos, esto con el fin de satisfacer la problemática y mejorar los procesos, de igual modo es importante mencionar que el análisis, la medición de rendimiento y otras variables se realizó a través de la simulación del proceso por medio del software FlexSim.
Para la elaboración del proyecto fue indispensable el conocimiento técnico y científico de un ingeniero industrial, ya que se hizo uso de diferentes técnicas de medición de tiempos, análisis de datos y observación para determinar el mejor escenario para el banco de alimentos de Bogotá. Finalmente se concluye que las soluciones metodológicas propuestas ayudaron al banco de alimentos a mejorar temas de codificación y registro de inventario.