Gobierno estudiantil: un espacio para la participación en la vida democrática escolar en la Sede Educativa Francisco José de Caldas
Citación
- Views
- Downloads
Date
2021Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Esta investigación busca establecer una estrategia pedagógica acorde de Gobierno Estudiantil para propiciar la participación democrática en la vida escolar de los estudiantes de básica primaria en la sede Francisco José de Caldas (Cali, Colombia), de tal modo que se fortalezca la convivencia escolar dentro de la institución.
En esto, la investigación se definió desde el enfoque de acción y participación enfocado hacia la comunidad educativa, combinando elementos pedagógicos y educativos; así, la anterior se puede entender como el método que pretende en prioridad el estudio y la búsqueda de la transformación de las conductas y transformaciones colectivas, por las cuales se comprenden y se producen las formas de organización social; Desde A. Touraine (1986) estas pueden ser el resultado de conflictos sociales y del choque de patrones culturales, donde una colectividad pueda construir, de manera normativa, sus relaciones con su territorio y con su medio ambiente, construyendo unos patrones de comportamiento con unos contenidos ideológicos y/o de representaciones de su entorno. Así, según Touraine:
“El método de la intervención sociológica no tiene ninguna pretensión universal que no se limita, no obstante, al estudio de ciertos fenómenos sociales. Debe considerarse como el instrumento de análisis correspondiente a cierta manera general de estudiar la vida social, puesto que esos conflictos centrales, estrechamente vinculados a la producción de orientaciones culturales, se traducen en procesos institucionales y en formas organizacionales y que, por otra parte, estas relaciones abiertas pueden cerrarse, transformándose en un sistema de orden y d reproducción social, o pueden entrar en crisis o en descomposición o, más sencillamente, modificarse mediante procesos de cambio social. Pero, aunque el método de la intervención llegase a penetrar todos los campos del lugar intervenido, esto no significaría que pueda sustituirse a lo que hay de particular en tal o cual campo de la vida social” (1986, pág. 200).
De esta manera, este documento es el resumen de una indagación que se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo de carácter de investigación acción, previamente definido; la población intervenida está conformada por un grupo de 57 estudiantes, 22 docentes, 57 padres de familia y 2 directivos; la muestra recopilada es de carácter no probabilística y se definió de acuerdo con los requerimientos y posibilidades de aplicación de cada instrumento. En cuanto a las técnicas utilizadas se encuentra: un grupo focal, entrevistas y observación. Estas se detallarán a lo largo del documento. (apartes del texto)
Collections
- Maestría en Educación [348]