Glotón: Comunicación contra-publicitaria dirigida al consumo de Alimentos en los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores

Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2020xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
El concepto de Contra-publicidad –concepto entendido como aquellas estrategias narrativas que emplean modelos y medios diferentes a los tradicionales o “mainstream”- (Bohórquez & Puentes, 2018)-, empleado como estrategia para divulgar los procesos de consumo, el consumismo y la insostenibilidad del actual modelo de producción con el fin de sensibilizar al ciudadano, es una herramienta idónea para desarrollar una campaña frente a la problemática que existe actualmente en la alimentación de los estudiantes universitarios. Es en este punto donde nace este proyecto el cual tuvo como fin generar reflexiones frente al consumo de comida rápida, utilizando diferentes herramientas publicitarias – de corte contra-publicitario- como un compendio gráfico o “menú”, plataformas de redes sociales y la creación de una APP, para implementar de esta manera la estrategia de comunicación. Adicionalmente, se buscó encontrar las diferentes causas y escenarios que puedan estar ocasionando este hábito de consumo para, finalmente, llevar un mensaje claro y conciso respecto a las consecuencias que conlleva el consumo de este tipo de alimentos, el cual cada vez es más preocupante especialmente en los universitarios, resultado del agitado estilo de vida que lleva esta parte de la población.
Con los resultados obtenidos y apoyándonos en diferentes metodologías utilizadas como: encuestas y focus group, se lograron identificar diversas razones por las cuales los estudiantes acuden a este tipo de alimentos, entre esas están: su precio accesible, su fácil adquisición, especialmente en las afueras de las instituciones donde por lo general se encuentran múltiples establecimientos que ofrecen este tipo de comida, entre otras. Además, se encontró un factor cultural, debido a las costumbres que vienen desde casa, junto con una muy importante y que se relaciona con el proyecto: la publicidad exagerada, masiva y con poca información respecto a los atributos nutricionales que tienen estos alimentos.
Por otra parte, mediante las piezas divulgadas por medio de la red social Instagram, la socialización de un “menú” y la APP móvil de comida rápida, se consiguió el objetivo de generar reflexiones basadas en la información brindada, sin embargo, también se logró establecer que en 3 ocasiones el consumo de estos alimentos es la única alternativa debido a la falta de tiempo y vida acelerada que tienen los estudiantes.