Psicopatía Infanto-juvenil: Una revisión sistemática
Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2020xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
El objetivo de la investigación fue presentar mediante una revisión sistemática la evidencia empírica
disponible sobre el constructo de psicopatía infanto-juvenil durante los últimos veinte años, siguiendo el
modelo PRISMA. Se consultaron 193 artículos científicos, de los cuales fueron analizados e incluidos
148 documentos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos, 84 artículos (57%) abordaron
factores de riesgo, 48 artículos (32%) se centraron en la evaluación de la psicopatía infanto-juvenil, y 16
artículos (11%) intervención en esta población. Los resultados sugieren que la psicopatología se gesta
tempranamente en el ciclo vital; los mayores factores de riesgo para su desarrollo, abarcaron lo
neurológico, neuropsicológico, heredabilidad y estilos de crianza; referente a la evaluación de este
constructo se utilizó en mayor medida el instrumento PCL:YV y como estrategia de intervención el
método más utilizado fue la terapia cognitiva-conductual, a partir de la recompensa. El trabajo pudo
establecer que los trastornos como el TND y TC ya establecidos en el DSM para población infantojuvenil,
no tienen una alta correspondencia con el constructo de psicopatía infanto-juvenil; se debe hacer
la diferenciación del grupo de niños con problemas de conducta severos y persistentes que
muestran rasgos psicopáticos y tienen mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
Collections
- Psicología [174]