Producción de la sopa Bishana de la región del Amazonas incluyendo (Putumayo), como identidad gastronómica bajo la tendencia al NO desperdicios de los alimentos
Citación
- Views
- Downloads
Date
2020Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
En el presente trabajo se destaca la importancia de los alimentos a través de una muestra gastronomía enfocada en la comida típica del departamento del Amazonas, con el propósito de compilar la información a partir de una revisión bibliográfica identificando así las sopas típicas de la región del Amazonas, a partir de lo anterior se identificó la importancia del maíz, siendo esta materia prima la más utilizada en la producción de los platos más representativos. Posteriormente se realizó la selección y estandarización de una sopa típica de la región de la Amazonia con el propósito de promover la tendencia de cero desperdicios de alimentos, por lo cual se elaboró a base de subproductos de la trucha. Se escogió la trucha (Oncorhynchusmykiss) ya que el consumo en la industria gastronómica es alto, en donde los principales platos servidos lo realizan en filete, lo cual genera una cantidad alta de residuos, adicionalmente porque se presentó una oportunidad para trabajar con una base elaborada a partir de la trucha, la cual es el componente principal de este proyecto.
Por consiguiente, se elaboró una serie de prototipos de la sopa, realizando un análisis sensorial con el cual se calificó los cambios presentados en las características organolépticas de la sopa para luego ser empacadas al vacío y generar un proceso de conservación de estos por diferentes periodos de tiempo que contemplaban desde el día 0 al día 45, permitiendo así contribuir a la problemática social del hambre que afecta al mundo, al país y puntualmente en la región de la Amazonía. Al realizar esta sopa se busca promover y continuar con la tradición utilizando las materias primas que usualmente se están desperdiciando en la industria alimenticia con el enfoque de tener una disminución en los desperdicios de los alimentos utilizados. Los resultados permitieron determinar la viabilidad que tiene el prototipo realizado y la vida útil que este presenta a través de las características sensoriales.
Se concluye así que la sopa tiene una buena aceptación sensorial, evidenciada a partir del análisis que se realizó con estudiantes de la facultad de gastronomía (U. Libertadores) y personal del común. Permitiendo determinar las diferentes características representativas del prototipo. Además, se reconoce la gastronomía tradicional de esta región, con un valor diferenciador de que se puede garantizar el cero desperdicio de los alimentos al momento de su preparación.