La responsabilidad civil en el derecho privado colombiano de la robótica con inteligencia artificial
Citación
- Views
- Downloads
Date
2020xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Sin lugar a duda, la tecnología se ha convertido en parte transcendental de la vida
contemporánea, avanzando a tal punto de poder ser autónomos pues las empresas líderes en
el mercado electrónico y digital tienen en sus organizaciones centros, y laboratorios de
ingeniería y desarrollo buscando innovarse día a día para mejorar y ampliar su portafolio de
productos o servicios, ellos se han trazado espacios cada vez más cortos para mostrar y lanzar
productos que satisfagan la sociedad capitalista de consumo.
Todo esto ha forjado el crecimiento económico global fomentado por las grandes
multinacionales que masifican productos como la internet, los dispositivos electrónicos y a
un futuro corto la robótica de diversos usos, que podrán ser tecnologías de uso diario por
motivo de que las modificaciones o actualizaciones avanzan a gran velocidad, conllevando a
grandes cambios en el comportamiento del ser humano con consecuencias que afectan su
vida social.
Es aquí donde se presenta una gran oportunidad para que el derecho con su institucionalidad
intervenga tratando de dar respuesta al gran interrogante ¿Cómo debe responder la robótica
con inteligencia artificial en materia de Derecho civil? Para dicho propósito se deben analizar
las leyes existentes, pero en la mayoría de veces son pétreas, letras que por lo generalidad
fueron creadas hace muchos años en comparación a los casos que regula, ejemplo el Código
Civil promulgado en 1.873 o el Código del Comercio creado en los años setenta. En este orden de ideas, se ve la necesidad de actualizar la legislación nacional a partir de
investigaciones y doctrinas que analizan este tema para la protección de derechos, como
materialización de los fines constitucionales en cabeza del Estado.
Esta investigación pretende desde un análisis cualitativo abordar el tema tecnológico con una
óptica jurídica que aporte ideas al debate legal, científico y ético en Colombia siendo la
robotización la tecnificación de la vida social, personal y económica de esta generación y
especialmente de las futuras generaciones, se debe cambiar el paradigma positivistas del
derecho y abordando la ciencia como método para responder el interrogante de la
responsabilidad de la robótica con inteligencia artificial, contribuyendo a una regulación
preventiva de daños con la participación de los científicos y de las personas en general
ampliando vigorosamente la ley en materia tecnológica para que cada día sorprendan con sus
avances de manera positiva fomentando el desarrollo sostenible.
Viviendo la era digital y tecnológica, la sociedad masifica la información, por ende, el
conocimiento, las industrias e innovaciones se vuelven autónomas, las tecnologías avanzan
abruptamente mientras que el derecho se estanca por la positivización. Se observa
diariamente que tanto juristas como la doctrina desconocen del tema de la robótica y la
inteligencia artificial con sus implicaciones y efectos en profundidad, se pierden al tratar de
argumentar un caso o abordar el tema, no cuentan con las herramientas específicas.
Esta investigación abarca los diferentes aspectos dogmáticos de la responsabilidad civil
especialmente en lo concerniente a los daños de la robótica con inteligencia artificial con un
análisis del proyecto de regulación internacional que trata de prevenir o abarcan el tema
tecnológico en paralelo con la jurisdicción local y la doctrina.
Collections
- Derecho [25]