Pronóstico de las ventas en Colombia para la marca de ropa estadounidense UA, basado en el desempeño de las piezas publicitarias en redes sociales, entre enero de 2016 y octubre de 2019, mediante un modelo SARIMAX de series de tiempo
xmlui.added.social
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
Con el auge del internet, las redes sociales se han convertido en una plataforma atractiva para que las compañías de diferentes sectores de la economía, lancen sus campañas publicitarias, ya no solamente con fines comerciales, sino para promover experiencias, fidelizar a los clientes y establecer una identidad con las marcas. Por tal motivo, se hace necesario evaluar y medir con algún grado de certeza, el desempeño de las creatividades expuestas al público, con un indicador que condense las interacciones de los usuarios con las publicaciones creadas para las redes sociales. En el presente trabajo, se aborda el problema de construir dicho indicador y a partir de este, predecir el nivel de ventas para la compañía estadounidense de ropa UA para la sede en Colombia. Para tal fin, adicionalmente se realiza una caracterización de los comportamientos de compra de los clientes actuales y finalmente se predicen las ventas obtenidas como resultado de las piezas publicitarias lanzadas por la compañía en redes sociales, usando modelos auto regresivos integrados de medias móviles estacionales con variables exógenas (SARIMAX). (Apartes del texto)
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Propuesta de un índice SIPSA para el pronóstico de la inflación de alimentos. Evidencia empírica
Lozano Forero, Sébastien; slozanof@libertadores.edu.coLa inflación es un agente macroeconómico delicado de lidiar dado que afecta directamente la vida los ciudadanos. En el caso del índice de variación en los precios de alimentos, tal afectación resulta mucho mas sensible, tanto para empresas del sector alimentario como para la población en general. Es así que resulta de interés poder, con algún grado de certeza, obtener información relevante del índice de variación en los ... -
Estudio de la inflación en educación superior a partir del índice ICES y su relación con algunos factores de demanda en Colombia
Ávila Mendoza, Alfredo Enrique; aeavilam@libertadores.edu.coEl presente trabajo ha tenido como finalidad realizar un estudio estadístico de series temporales sobre la inflación en educación superior, a partir del Índice ICES y la relación con algunos factores de demanda en Colombia en el periodo 1998-2017. Se fundamenta en teoría económica relacionada con el Índice de precios al consumidor (IPC), el Índice de costos de la educación superior y la teoría econométrica sobre series ... -
Propuesta de un modelo estadístico para el análisis y pronóstico de la tasa de crecimiento de las exportaciones de petróleo y sus derivados para Colombia para el período 2001-2018
Jaimes Monroy, Luis Felipe; lfjaimesm@libertadores.edu.coEste trabajo propone un modelo de pronóstico que permita analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento de las exportaciones de petróleo y sus derivados en Colombia, el objetivo del trabajo se recurrirá a la metodología de Box – Jenkins para estimar modelos ARIMA, SARIMA y SARIMAX, el desarrollo del trabajo evidenciará que de las variables escogidas para ser incorporadas en el modelo sólo serán estadísticamente ...