¿Cómo y para qué se evalúa la educación artística en instituciones educativas de Bogotá? Fundamentos para una propuesta renovadora de evaluación.

Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
El presente trabajo de grado, es una investigación sobre las prácticas e intencionalidades de la evaluación en el área de la educación artística en instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá de básica y media, a raíz de la inquietud sobre la carencia de instrumentos de evaluación en el área, la poca articulación entre el currículo y la evaluación, la incoherencia entre el discurso de la educación artística como eje central del desarrollo integral del ser y a la falta de capacitación docente sobre instrumentos, estrategias y usos de la evaluación en los lenguajes artísticos en las instituciones.
Por lo anterior se definió como objetivo de investigación: fundamentar una propuesta de evaluación en educación artística, acorde con las necesidades del contexto educativo actual y la formación en arte impartida en las instituciones de básica y media; públicas y privadas de la ciudad de Bogotá con el fin de propiciar y evidenciar alternativas de evaluación de los aprendizajes en el campo.
Se diseña y convalida mediante juicio de expertos, un instrumento de recolección de información para caracterizar a 52 maestros de educación artística de instituciones de la ciudad, las instituciones mismas y su mirada frente al área y las practicas evaluativas de los docentes, y de la recolección de dicha información surge la definición de unos criterios que permiten la consolidación de la propuesta de evaluación para el área de educación artística.
Los hallazgos permiten diseñar y fundamentar una propuesta de evaluación basada en competencias, que propenda por una evaluación formativa que, a su vez, le permita al estudiante observar, revisar y retroalimentar su propio proceso de formación y contribuya directamente al desarrollo de habilidades artísticas que además le servirán para su desarrollo integral y que le permitirán evidenciar su camino de aprendizaje por medio de un proceso constructivo y dinámico.
A partir de las competencias definidas para el área de manera transversal a los lenguajes artísticos trabajados (artes plásticas, teatro, danza y música) se definen unos ejes articuladores que responden al desarrollo de las competencias y son específicos para cada lenguaje permitiendo al maestro la evaluación desde diferentes perspectivas de una manera holística.
Los resultados de la investigación confirman las hipótesis iniciales y se recomienda que los maestros que se desempeñan en el área artística se capaciten en métodos, instrumentos, usos e intencionalidades de la evaluación, para orientarla hacia una evaluación para el aprendizaje, también es necesario generar iniciativas para lograr coherencia entre currículo y evaluación, centrar la evaluación en el estudiante como protagonista de su proceso mismo y trascender del discurso a la práctica por medio de la dinamización de los procesos de evaluación.
Esta propuesta que se construye bajo un rigor científico, dentro de un método mixto, y con la fortaleza de validez externa hacia las prácticas en evaluación artística de la ciudad de Bogotá, puesto que el universo se constituyó en las 20 localidades, tanto de instituciones públicas como privadas permitiendo que los resultados sean aplicables y válidos para su desarrollo en las instituciones educativas de Bogotá y por qué no a nivel nacional.
Collections
- Maestría en Educación [299]