“Diseño de una estrategia pedagógica comunicativa, para una estudiante de 21 años con discapacidad neuromotora y discapacidad intelectual moderada asociada”

Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2014xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
En su célebre frase Yadiar Julián “La mentalidad fuerte del ser humano, debe enfocarse en sus logros, no es sus limitaciones” Yadiar (2000), hace referencia a los provechos que los profesionales de la Educación Especial pueden alcanzar cuando en su actuar hacen énfasis en la búsqueda y potenciación de las capacidades de la persona con discapacidad, para un mejor desarrollo y provecho de las mismas en su vida cotidiana, con el fin de enfocar la labor docente no en el “mejoramiento” de sus déficits sino en el desarrollo de sus habilidades, permitiendo así que su discapacidad pase a ser vista desde la concepción de talentos diversos.
De otra parte, la discapacidad como condición presente en nuestra sociedad, es una realidad a la que cualquier familia puede enfrentarse tras diversas situaciones tales como: el cambio brusco de las condiciones biológico-ambientales de un individuo por nacer, o en cualquier etapa de la vida posterior al nacimiento, adicionalmente la discapacidad de un miembro de la familia trae consigo situaciones nuevas, extrañas y difíciles de llevar, como el sentimiento de culpa y la inseguridad, ante las cuales ninguna familia o persona estará lo suficientemente preparada y consciente para asumir, aceptar y enfrentar las dificultades emocionales y físicas que trae consigo el día a día de un familiar con discapacidad. Lo anterior, genera inquietudes que al ir experimentando situaciones impensadas, confrontan directamente lo emocional, lo que puede afectar o no, el desarrollo de la familia y de la persona en condición de discapacidad, donde la discapacidad es entendida, como un “término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación” (2000, OMS). Sin embargo, actualmente Brand y Pope proponen de manera asertiva que “la discapacidad puede ser mayor o menor en la medida que el entorno le ofrezca las herramientas, adaptaciones y recursos que la persona necesite, de tal 12
manera que pueda interactuar cómodamente con su ambiente y tener una calidad de vida”, lo cual en relación con el rol de la familia y la influencia de la sociedad, permite reconocer la importancia de las acciones de las mismas en el desarrollo del individuo, de forma que éstas lo beneficien o perjudiquen.