Intraspecific variation in functional traits of wood and leaf of the Colombian Oak, Quercus humboldtii in an altitudinal gradient
Citación
- Views
- Downloads
Date
2019xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Los rasgos funcionales son características específicas de las especies que determinan la efectividad de sus
estrategias de supervivencia en diferentes condiciones ambientales desde el rasgo - relaciones ambientales
puede considerarse como evidencia de adaptación en plantas. Este estudio investigó el intraespecífico
variación en diferentes rasgos de madera y hoja en roble colombiano (Quercus humboldtii) en un
gradiente altitudinal. En un bosque de robles en Colombia, se midieron 65 árboles de robles en un altitudinal
gradiente de 1890 a 2870 m.s.n.m. Se evaluaron 12 rasgos funcionales de la madera, 6 de la hoja, 7
de las estructuras arbóreas y 13 variables del suelo. La variación intraespecífica en cada rasgo se relacionó con
Factores ambientales (elevación, temperatura, precipitación y variables del suelo). Además, el
La respuesta de los rasgos clave de la madera y la hoja se explicó a través de modelos que incluyen
variables ambientales Los resultados indican que la elevación es un factor que afecta el comportamiento de
rasgos de hoja y madera, específicamente SLA (área de hoja específica) y PDI (diámetro de hoyos). Asimismo, el
la elevación (negativamente) y la altura de la rama (BH, positivamente) son las explicaciones más importantes
factores para la variación de SLA, mientras que WDT (densidad de madera del tronco) explicado para DBH (diámetro en
altura del pecho, negativamente) BR (rugosidad de la corteza, positivamente) LS (superficie de la hoja, positivamente) y SILT
(positivamente) Se formaron tres grupos a partir del análisis de rasgos de madera y hojas, que corroboran
que la variación en los rasgos está relacionada con la elevación. La investigación sugiere que algunos rasgos hojean y
la plasticidad actual de la madera, los rasgos WDT, PDI y SLA mostraron cambios a lo largo del gradiente altitudinal.
Se identifican tres grupos de variabilidad funcional intraespecífica para Q. humboldtii, el primero en baja
áreas <2300 m.s.n.m., el segundo grupo hasta 2600 m.s.n.m. y el tercero de áreas altas mayores que 2600
m.a.s.l. La plasticidad se evidencia para el roble colombiano que contribuye al conocimiento del VIF en
Fagaceae