Filias y rupturas de una comunista: Las Memorias de Graciela Amador en el PCM, 1924-1940
Abstract
Al reconocer el cambio significativo que ha tenido en los espacios académicos la valoración de las “literaturas del yo”, se asume valioso, que este artículo analice las memorias como veneros de articulación entre la historia y la literatura; como narraciones-ventana que a través de un juego constante de fábula y evocaciones, aportan elementos importantes que contribuyen a la comprensión de procesos sociales complejos y enigmáticos en el pasado y que no se encuentran documentados en fuentes convencionales. El análisis se concentra en un conjunto de cuadernillos escritos a mano por Graciela Amador quien participó en el Partido Comunista Mexicano (PCM) en las primeras décadas del siglo XX, resguardados en su archivo particular. Con el apoyo de categorías pertinentes, contrastando con otras fuentes y ubicando en el contexto su escritura; esta narración ventana ofrece elementos para reflexionar sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres militantes del PCM en las primeras décadas de su existencia, el papel del amor, los roles establecidos y las estrategias para romperlos o reconstruirlos. Con ello, además, se busca coadyuvar a visibilizar teóricamente una discusión aplazada en México y América Latina sobre las relaciones problemáticas entre comunismo y feminismo en la primera mitad del siglo XX.