Contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes de cuarto de primaria utilizando los juegos tradicionales como una estrategia lúdico-pedagógica

Compartir en:
Citación
- Views
- Downloads
Date
2015xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
Con la realización del presente trabajo; somos conscientes de la importancia incalculable de incorporar progresivamente los juegos tradicionales, en primer lugar para el rescate de los valores culturales autóctonos y en segundo plano como vía para fomentar estrategias pedagógicas para el desarrollo integral del niño y niña del grado cuarto del establecimiento educativo LA BELLA.
Conscientes de que en la formación de los niños y las niñas el juego es un factor determinante para alcanzar los conocimientos, pues desde que nace los niños y niñas descubren el mundo, su entorno su familia su cuerpo, aprenden a compartir a través del juego. Pues no hay ninguna actividad de aprendizaje y de vida de las personas que no pasen por la lúdica ya que muchas investigaciones han logrado demostrar que el cerebro humano alcanza un gran potencial cuando es estimulado con aspectos agradables y que centrar su atención. Es por ello que decidimos centrar nuestra investigación en como los docentes podemos hacer un uso adecuado de los juegos tradicionales para volver a llevar a las aulas espacios de esparcimiento, diversión; que permitan brindarle a los niños y niñas la posibilidad de mejorar su rendimiento académico por medio del juego y a su vez se pueda rescatar muchos de los juegos tradicionales que por generaciones han permitido un desarrollo físico, mental y psicológico a mucha personas. Es de esa manera que se rescata una parte importante de la tradición cultural de la región y porque no decirlo del departamento y de la nación.
Estas reflexiones nos conducen a plantear el problema objeto de investigación. Este enfoque investigativo está basado en la acción participativa, apoyado sobre los estudios de las realidades humanas y que combinan los procesos de conocer, actuar en un proceso cíclico de reflexión tienes unas bases y características paradigmitas, ontológicas, epistemológica, ética, políticas este enfoque además combina la investigación social trabajando en ámbito educativo, produciendo el conocimiento crítico, colectivo y socialmente trasformador.