Del balbuceo al habla mediante la lúdica
xmlui.added.social
Date
2018xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
El proyecto pedagógico del balbuceo al habla muestra la necesidad de fortalecer cada uno de los procesos lingüísticos de los niños y niñas de la primera infancia, teniendo como referencia el nivel de párvulos del jardín social el ciprés que se encuentran en edades de dos a tres años ya que es la etapa transitoria donde el niño pasa de una imitación de sonidos “ balbuceo” a la implementación de frases con la cuales forma diálogos, es aquí donde se quiere implementar la lúdica y la didáctica como una estrategia que permita fomentar la buena comunicación y pronunciación desde la infancia.
Ya que se observa falencias en cuanto a la pronunciación clara de los niños niñas observando que esto genera poca socialización con sus pares y docentes al no poder comunicar sus deseo y necesidades. A partir de esto es que nace la idea de construir este proyecto ya que nos brinda la posibilidad de involucrar a todos en actividades más novedosas y llamativas para ellos, las cuales cautiven su interés y curiosidad permitiendo que adquieran un aprendizaje más significativo y desarrollen su proceso comunicativos mediante la interacción de juegos y actividades que tengan un sentido y una finalidad clara la cual nos permita enriquecer cada uno de los procesos que se quieren fortalecer, como le es la entonación, la comunicación, la autonomía y la socialización. Con las cuales se pretende que el niño empiece a adquirir un gusto por la comunicación desde sus primeros años de vida donde no solo le sea más fácil comentar sus deseos si no también logre una socialización y empieza a desarrollar una fluidez verbal más amplia con la cual logre tener diálogos con sus demás pares y adultos que lo rodean.
Para el desarrollo de esta se implementan unas estrategias lúdico pedagógicas que logres cautivar el interés de cada uno de los niños y niñas como lo son títeres, karaoke, obras entre otras.
También basándonos en autores que nos muestran la importancia de ejecutar dinámicas mas interesantes para potencializar los desarrollos de los estudiantes.