Relación del deterioro cognitivo con el perfil lipídico en adultos mayores: Un análisis de correspondencias
Citación
- Views
- Downloads
Date
2018xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Publicador
Fundación Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.
Documentos PDF
Abstract
En la actualidad se esta sufriendo un proceso de transición demográfica debido a que se esta dando un envejecimiento de la población a nivel mundial, es decir, el porcentaje de personas mayores de 60 años ha ido creciendo en tiempos recientes y se espera que continúe, llevando a que para el año 2050 las cifras actuales en todos los países se dupliquen, lo cual supone desafíos en materia de salud pública pues con esto va a aumentar la aparición de enfermedades propias de la vejez como las asociadas al deterioro cognitivo. El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones existentes entre el perfil lipídico y el deterioro cognitivo. Método: Estudio secundario de corte transversal de tipo correlacional donde se tomo una muestra de 1264 que participaron en la toma de parámetros bioquímicos de Encuesta SABE Colombia. Resultados: Al aplicar el MCA se encuentra que los triglicéridos, el HDL, la región, el área y la edad se encuentran asociadas con el deterioro cognitivo (DC) mientras que el colesterol total, el LDL y el sexo no presentan ningún tipo de relación, lo cual se confirma al aplicar la prueba de independencia Chi-cuadrado en donde se observa que triglicéridos, HDL, región, área y edad son dependientes con el DC. Conclusiones: Los triglicéridos juegan un papel importante en el deterioro debido a que son una fuente de energía, por lo cual, en estados muy altos puede modificar el metabolismo lipídico y crear alteraciones a nivel sistémico; de igual manera, las alteraciones del HDL pueden estar relacionado con el DC pues representan una disminución del transporte del colesterol a la célula, aumentando el riesgo de evento aterosclerótico y disminuyendo el aporte de este nutriente a la unidad celular.