Cómo mejorar la capacidad de autorregulación en los estudiantes del grado sexto del Colegio Winchester a través de estrategias lúdicas
xmlui.added.social
Date
2017xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
El proyecto presenta una propuesta de intervención para desarrollar la capacidad de autorregulación en los estudiantes de grado sexto del colegio Winchester mediante estrategias pedagógicas desde la lúdica. Lo anterior fundamentado en dificultades observadas frente al control emocional, el buen trato entre pares, la responsabilidad académica y la motivación para el
aprendizaje de los mismos.
En esta perspectiva, se parte entonces de una metodología de investigación cualitativa en un proceso de reflexión acción articulando con la línea de investigación institucional pedagogía, medios y mediaciones; estableciendo así nuevas relaciones de enseñanza aprendizaje para el mejoramiento integral de los estudiantes. En este sentido, y teniendo en cuenta las posibles
afectaciones educativas, se utilizaron entrevistas semiestructuradas a 38 estudiantes del curso para identificar núcleos de problemas del mismo acto educativo. A partir de ello, se propone una intervención con una metodología lúdica en una planeación de tres etapas, teniendo en cada una momentos específicos guiados a objetivos determinados que minimicen la problemática inicial detectada. La primera etapa con el equipo docentes distribuida en cuatro momentos lúdicos, la segunda etapa con la implementación de talleres lúdicos con los estudiantes distribuida en ocho momentos y la tercera etapa con padres de familia que tendrá dos momentos bajo el acuerdo que surja entre el equipo docente y la orientación escolar.
El proyecto permite reconocer la importancia de la metodología lúdica como recurso pedagógico fundamental a la hora de replantear la motivación y el empoderamiento en el propio rol emprendedor de los estudiantes, no solo para liderar sus propios procesos de superación y mejoramiento personal desde diferentes reflexiones en al ambiente escolar; también en el ejercicio
proactivo y dinámico de los docentes en una actitud más enérgica y cálida que lo involucra en 5 situaciones pedagógicas más optimistas y efectivas como en relaciones empáticas con los estudiantes.