La integración sensorial como estrategia-lúdica en el desarrollo de los niños y niñas de 4 a 6 años
xmlui.added.social
Date
2018xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
La finalidad de esta investigación es aportar al desarrollo integral de los niños, empleando estrategias lúdicas de integración sensorial, entendiendo la importancia que tiene el que desde los primeros años de vida se implemente la pedagogía sensorial, ya que es a través de los sentidos como llega la información a nuestro cerebro por medio del Sistema Nervioso Central, aun antes de nacer, donde las influencias que tiene la herencia, el contexto físico, social, emocional y familiar son parte del desarrollo de cada persona.
En la estrategia de integración sensorial el juego tiene un papel importante, ya que la teoría de integración sensorial fundamenta que cuando el niño se divierte encuentra motivación y esto permite que el Sistema Nervioso Central se active lo que se traduce en que se generen nuevas conexiones neuronales. Por medio de las actividades lúdicas propuestas se busca favorecer los procesos de integración sensorial que, si bien son algo que desde antes de nacer se desarrolla en todas las personas, desde los entornos educativos de primera infancia puede continuarse estimulando en favor del desarrollo integral de los niños.
Esta investigación se trabajó con 2 grupos de poblaciones conformados por 17 y 23 estudiantes, pertenecientes al Jardín Infantil “El Globito Rojo”, institución de carácter privado, y la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, institución de carácter público de la ciudad de Bogotá.
Por este motivo se llevó a cabo el análisis de diferentes investigaciones relacionadas con la integración sensorial y todo lo referente con el desarrollo infantil, algunos aspectos afines con los temas más relevantes que se abordan en la presente investigación. Así mismo se implementan estrategias como talleres lúdicos de integración sensorial, teniendo en cuenta algunas herramientas
que se trabajan en terapia de integración sensorial las cuales interfieren en diferentes momentos del desarrollo de los niños y niñas.
Se utiliza en esta investigación una metodología mixta tomando lo cuantitativo en la recolección de datos estadísticos y lo cualitativo en la observación realizada en los talleres, ya que predomina la observación al analizar los alcances que tiene la intervención y como puede favorecer el desarrollo de los niños. En este sentido se aplicó un pre test y pos test que corresponde a la escala abreviada de desarrollo, así como 10 talleres de intervención de integración sensorial.
La implementación de la intervención se aplica entre el mes de febrero al mes de abril, en donde se aplican los instrumentos dentro del horario de clases de cada una de las investigadoras en la institución donde laboran.
Como resultado, se contribuyó al fortalecimiento en el desarrollo de los procesos sensoriales, los cuales tienen en cuenta los aprendizajes previos, al igual que las diversas experiencias que viven los niños en los ambientes a nivel social, familiar y escolar. Se concluye que los talleres fueron de gran motivación para los estudiantes los cuales respondieron adecuadamente a los estímulos, en el sistema táctil con un 95%, en el sistema propioceptivo con un 80 % y en el sistema vestibular con un 89%. Estos porcentajes surgen del análisis realizado en los talleres, utilizando como instrumento la lista de chequeo, mediante la cual es posible observar aspectos como, por ejemplo: el agarre de pinza, la defensividad táctil, la autorregulación, la inquietud motora, el planeamiento motor, el equilibro, el tono muscular, la fatiga muscular, el seguimiento de instrucciones entre otros.
De igual manera en el desarrollo de los talleres, se encontraron porcentajes de la población que presentaron mayor grado de dificultad en la realización de las actividades propuestas, los
cuales se seguirán apoyando con la colaboración de los padres de familia y la intervención en el aula con prácticas pedagógicas que aporten a la transformación en el aula.