Formación de valores y hábitos ambientales en la comunidad educativa la divina Pastora del municipio de San José de Cúcuta
xmlui.added.social
Date
2002Author
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
Con el presente trabajo se incentivo la formación de valores hacia el medio ambiente. Los valores son el punto de referencia del ser humano al elegir y preferir los objetos que le rodean. Vivimos en un continuo valorar, la esfera de lo valioso se nos presenta no como algo que es o está ahí, si no algo que debe ser. -Vale la pena partir de sencillos interrogantes tales como: ¿De qué valores vamos a hablar y quien los determina? ¿Qué dice la constitución política y la ley 115? ¿Cómo está constituida la sociedad Colombiana?
La primera institución comprometida en la formación de valores hacia el medio ambiente es la familia, quien, a través de su diario vivir mediante las actitudes, el ejemplo, los hábitos va construyendo valores que se traducen en comportamientos de tipo social: amor, pertenencia, solidaridad y paz. Desde el seno de la familia se debe propiciar un ambiente sano y adecuado que establezca relaciones de equilibrio dinámico hombre-naturaleza-sociedad, lo cual solo es posible cuando los seres humanos tanto a nivel individual como colectivo se sientan responsables de las consecuencias de sus acciones dentro del entorno.
Es fundamental impulsar una relación de armonía y convivencia del hombre con la naturaleza, basada en el respeto por toda forma de vida y en la valoración objetiva de la interdependencia de los seres vivos y de estos con el medio ambiente.
La segunda institución comprometida es la escuela responsable de reforzar, modificar o sustituir valores que trae el niño desde su hogar, además de construir otros implícitos dentro del proceso educativo. A partir de las prácticas reflexivas de convivencia diaria en la escuela y del conocimiento de su entorno se puede construir la ética ciudadana.
Conocer al medio significa ante todo la casa en que vivimos, sus senderos y su jardín. Las prácticas pedagógicas tales como el método del dilema, el juego de roles, el estudio de casos ayuda a clarificar valores inherentes a las acciones de un individuo y la comunidad escolar, de barrios y de amigos, exige comportamientos valorativos necesarios para la convivencia de acuerdo a su organización.
Se hace urgente que la familia, la escuela, las instituciones que forman parte de la comunidad revisen su estructura organizacional para analizar y reflexionar sobre los comportamientos valorativos que se están dando en la cotidianidad. Para ayudar a los individuos y a los colectivos a adquirir valores que lleven inherentes un profundo interés por el medio ambiente (hay que impulsarlos a participar).
Con este proyecto se esta impulsando a participar activamente en el mejoramiento y protección como recomendaciones prácticas que llevan a la construcción de valores hacia el medio ambiente, se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:
• Promover interacciones reales, objetivas y de reciprocidad entre las personas y a su vez entre estas y su ambiente.
• Propiciar espacios para la reflexión colectiva donde las personas puedan coordinar diferentes puntos de vista en relación con sus interacciones.
• Cuanta más posibilidad se tenga de interactuar con el entorno a través de materiales, concretos, actividades practicas experiméntales, proyectos, excursiones, visitas a museos y zoológicos, salidas de campo y trabajos para mejorar el ambiente físico de las comunidades, mayor será el desarrollo personal en la formación de valores éticos hacia el ambiente.
Fomentar el desarrollo de actitudes y hábitos de conservación ante situaciones ambientales con alta eficiencia cognitiva, física y aun con goce emotivo, teniendo como base que la actitud se considera como la predisposición natural para determinar trabajo...