Propuesta pedagógica para articular procesos educativos y ambientales en la IERD Simón Bolívar.
xmlui.added.social
Date
2018-05-29xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Documentos PDF
Abstract
En el diseño de la propuesta pedagógica para articular procesos educativos y ambientales en
torno a las necesidades de la comunidad de la IERD Simón Bolívar, la investigación de tipo
cualitativo busca generar un instrumento de apoyo a través del aporte de información, ideas y
propuestas de la comunidad, mientras el docente investigador es un observador analítico del
proceso, para posteriormente condensar en un instrumento útil todos los resultados obtenidos,
esta investigación se ubica dentro del enfoque de investigación denominado Investigación
Acción-Participativa (IAP).
Para esta investigación se trabaja la etapa de diagnóstico, que trata de recopilar información
general y específica sobre las necesidades de la población de la vereda Faracias y que hacen
parte de la comunidad educativa de la IERD Simón Bolívar
La primera fase del diagnóstico parte de la observación que permitió visualizar diferentes
problemas y la aplicación de encuestas a docentes, estudiantes y padres de familia, además de
obtener datos generales disponibles a nivel local y que permiten un mayor acercamiento a la
problemática ambiental.
La segunda fase es el procesamiento de la información obtenida que arrojo como resultado:
que alrededor del 83% de los encuestados les llama la atención participar en proyectos de
mejoramiento del medio ambiente como manejo de residuos sólidos y comité ambiental escolar,
mostrando así el interés por estos temas.
Dentro de la problemática se encontró el mal uso del recurso hídrico y vertimiento de aguas
negras como lo más relevante, estos temas también se encontraron en el documento del plan de
desarrollo del municipio de Lenguazaque (PDM 2012 – 2015) que propone desarrollar e
implementar programas de educación y sensibilización ambiental encaminados al manejo del
5
recurso hídrico y de residuos sólidos, a través del establecimiento de 4 PROCEDAS, con
acompañamiento de la CAR y apoyo a 4 PRAES en el sector rural.
Para permitir el cumplimiento de los objetivos planteados en cada estrategia de la propuesta
pedagógica “Faracias al natural”.se propone la metodología PEPA (Preguntar, Explorar,
Producir y Aplicar) que permite al investigador y a los demás participantes plantear inquietudes,
recolectar información y construir conocimiento a partir de vivencias y memoria individual y
colectiva.