Social Justice as Construct for a Mental Healthcare Policy from the Social Determiners of Society

dc.creatorJiménez Jiménez2, William Alejandro
dc.date2019-11-13
dc.date.accessioned2020-02-18T13:38:31Z
dc.date.available2020-02-18T13:38:31Z
dc.descriptionThis article arouses a debate with a critical view of social justice as a structural determinant –from the model of social determinants– of mental health. To do this, it is important to remember what dictate the WHO and the law 1751 of 2015 issued by the Ministry of Health and Social Protection of Colombia, especially in its ninth article, which focuses on operationalizing the social determinants under an orientation to reduce the inequalities and promote good health and its improvement, raising life quality. However, being in a reality so complex and full of factors that alter the status quo of what justice should be in a democratic framework, affecting the integrity, welfare, quality, and harmony of the people, the discussion on the role of social justice in mental scenarios is brought. Phenomena like violence, for instance, will be one of those elements that undoubtedly affect this inalienable right. Thus, talking about a mental healthcare policy from the social determiners and covered under some integrating perspectives –as for instance from a collective approach– allows analyzing the condition of an analytical stance beyond the pathological, and considering the being as a social, historical, psychological, cultural, and political subject, and thus, also their mental health.en-US
dc.descriptionEste artículo suscita el debate con una mirada crítica de la justicia social como un determinante estructural (desde el modelo de los determinantes sociales) para la salud mental. Para ello, es importante recordar lo que dicta la OMS y en especial la 1751 de 2015 del Ministerio de Salud y de la Protección Social de la Republica de Colombia, en especial en el artículo 9, el cual se enfoca a operacionalizar a los determinantes sociales bajo una orientación de reducir las desigualdades y a promover el goce y mejoramiento de la salud, elevando la calidad de vida. Sin embargo, al estar en una realidad compleja y tan visible de factores que alteran el statu quo del deber ser de la justicia dentro de un marco democrático, causando afectación en la integridad, el bienestar, la calidad y la armonía en las personas, entra en la mesa de discusión el papel de la justicia social en el escenario mental. Fenómenos como la violencia, por ejemplo, será uno de esos elementos que, de manera indiscutible, afecte este derecho inalienable. Por ello, Hablar de una política sanitaria mental desde los determinantes sociales, amparado bajo algunas miradas integradoras, como por ejemplo desde un enfoque colectivo, permite analizar la condición de una postura analítica más allá de lo patológico y contemplando al ser como un sujeto social, histórico, psicológico, cultural, político y por ende, su salud mental también.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/935
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11371/2471
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Los Libertadoreses-ES
dc.relationhttps://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/935/905
dc.relation/*ref*/Asamblea Mundial de la Salud. (1996). Prevención de la violencia: Una prioridad de Salud pública. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203955/WHA49_R25_spa.pdf;jsessionid=614C670A4B9C185C76DF1CC544A95836?sequence=1 Cabrales, O., & Marquez, F. (2017). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 168-183. Carmona, Z., & Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte. Barranquilla, 31(3), 608-620 Castaño-Pérez, G. A., Sierra, G. M., Sánchez, D., Semenova, N., Salas Zapata, C., Buitrago, C., & Agudelo, M. A. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura. Medellín: Editorial CES. Recuperado de 18 Tesis Psicológica vol. 14- nº1 enero-junio/19 pp. 1-21 ISSN 1909-8391 bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4722/1/Salud%20Mental%20marzo%201%20FINAL.pdf Charry, J. (22 de Marzo de 2017). La profunda crisis de la Justicia. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/la-crisis-de-la-justicia-colombiana/519271 Chul, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud - Organización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar las Desigualdades de una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determianates sociales de la salud. Buenos Aires: Ediciones Journal. Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-949/13. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-949-13.htm Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-422/17. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-422-17.htm DANE. (2017). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana 2017. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Durán, J. A. (5 de Octubre de 2017). La crisis de la justicia. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-crisis-de-la-justicia-columna-716651 Echeverría, J. (1997). La filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Principales tendencias. Ágora: Papeles de Filosofía, 16, 5-39. Espín, J. C., Valladares, A. M., Abad, J. C., Presno, C., & Gener, N. (2008). La violencia, un problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 1-6. Recuperado en 20 de agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009&lng=es&tlng=es. 19 Tesis Psicológica vol. 14- nº1 enero-junio/19 pp. 1-21 ISSN 1909-8391 Fernández, D. (2009). ¿Qué es la Biopolítica?. Cuadernos del Ateneo, 26, 93-98. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones. Revista Diversitas 4(2), 225-243. Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa, En Rebelión, The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science (pp.1-19) . Traducción al castellano de Germán Leyens. Krieger, N. (2011). Epidemiology and the people's health. Theory and context. New York: Oxford University Press. Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20(1), 63-70. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911106715680 Congreso de la República Colombia. (1993). Ley 100. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Congreso de la República Colombia. (2015). Ley 1761. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf Congreso de la República Colombia. (2015). Ley 1751. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49.427. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf Congreso de la República Colombia. (2016). Ley 1773. Por medio de la cual se crea el artículo 116a, se modifican los artículos 68a, 104, 113,359, y 374 de la ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la ley 906 de 2004. Recuperado de 20 Tesis Psicológica vol. 14- nº1 enero-junio/19 pp. 1-21 ISSN 1909-8391 https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201773%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf Linares-Pérez, N. & López-Arellano, O. (2008). La equidad en salud: propuestas conceptuales, aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva. Medicina Social. (3), 247-259. Médicos sin fronteras. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Recuperado de https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf Moll, S. (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 31(1), 99-128 Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Organización Mundial de la Salud. (1978). Alma-Ata 1978. Atención primaria de Salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). World Report on Violence and Health. Ginebra: WHO. Organización Mundial de la Salud. (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de la salud (documento de trabajo). Recuperado de http://origin.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion-Paper-SP.pdf El Espectador. (29 de Septiembre de 2017). Crece la percepción de inseguridad en Bogotá: pasó del 41% al 50%. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/crece-la-percepcion-de-inseguridad-en-bogota-paso-del-41-al-50-articulo-715677 21 Tesis Psicológica vol. 14- nº1 enero-junio/19 pp. 1-21 ISSN 1909-8391 Revista Semana. (18 de febrero de 2017). Bogotá, la primera en trastornos mentales. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-criticas-por-salud-mental-en-bogota/515858 Ramos, L., Saltijeral, M. T., & Caballero, M. A. (1996). Impacto de la violencia en la salud mental. Estado actual y perspectivas. Salud Mental, 19. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/613/613 Rivas, F. (2000). Acta Bioethica 6(2), 337- 346. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n2/art11.pdf Rodríguez de Bernal, M. C., & Rubiano, N. (2016). Salud Mental y atención primaria en salud: Una necesidad apremiante para el caso colombiano. Bogotá: Médicos sin fronteras – Colegio Colombiano de Psicólogos. Saavedra, A. (2004). Violencia y salud mental. Acta Médica Peruana, 21(1), 39-50. Torres, J. (1987). Salud y democracia. La Experiencia de BOLIVIA (1982 - 1985) Estudios ILPES – UNICEF. Chile: Editorial Univesitaria. Vega, R. (2009). Informe Comisión Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 7-11. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a01.pdf. Villa, E., & Insuasty, A. (2014). Capital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista. El caso Medellin. AGO.USB, 14(1), 1-325. Whitehead, M. (1992). The Concept and Principles of Equity and Health. International Journal of Health Services, 22, 429-445.
dc.rightsDerechos de autor 2019 Tesis Psicológicaes-ES
dc.sourceTesis Psicológica; Vol. 14 Núm. 1 (2019): Revista Tesis Psicológica; 1-21es-ES
dc.source2422-0450
dc.source1909-8391
dc.titleSocial Justice as Construct for a Mental Healthcare Policy from the Social Determiners of Societyen-US
dc.titleLa justicia social como constructo para una política sanitaria mental desde los determinantes sociales de la salud.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Archivos